domingo, 15 de agosto de 2010

Calendario de actividades



Cuarta camada:
  • Proceso de Nivelación
              14 de agosto: Primera reunión
              11 de septiembre: Segunda reunión
              09 de octubre: Tercera reunión y presentación de Las Cuatro Disciplinas
  • Proceso Disciplinario
             Primera Cuaterna:
             16 de octubre
             Segunda Cuaterna:
             13 de noviembre:
             Tercera Cuaterna
             11 de diciembre
  • Postulaciones e ingresos a Escuela
             08 de enero de 2011

martes, 10 de agosto de 2010

Como llegar al Parque Manantiales

Para llegar en auto al Parque Los Manantiales, en dirección sur a norte, se debe ingresar en el retorno "Las Blancas" que está inmediatamente después del km. 69 de la ruta 5 norte. En esta salida se debe tomar el camino a la izquierda y entrar en la parcelación "Fundo La Estrella". Continuando el camino de tierra se toma la calle El Pimiento (a la izquierda). Luego se debe seguir por el camino de tierra hasta llegar al Parque. La otra entrada es en el km 70, es decir en el paradero de buses.

Para llegar en auto al Parque en dirección norte-sur, se debe ingresar por el retorno Las Blancas, ubicado en el kilómetro 69 de la ruta norte-sur. Cruzando la carretrera (por debajo) se debe tomar el camino de la izquierda (de tierra), entrar a la parcelación "Fundo la Estrella" y continuar hasta la calle El Pimiento y doblar a la izquierda hasta llegar al Parque.
 
Para llegar en bus desde Santiago hay que tomarlo en el terminal San Borja, que está ubicado a la salida de la estación del metro "Estación Central". Las líneas de buses que pasan por fuera del Parque son Palmira y Golondrina, el valor del pasaje es de $1.300 pesos chilenos o 2 dólares (aproximadamente). En la línea Tur Bus se puede hacer la reserva del pasaje por internet. Esta línea sale a las 7 de la mañana de su terminal en la Alameda. Se le pide al chofer que pare en el Fundo La Estrella o en la cúpula, porque así se identifica al Parque, o que se detenga en el paradero de buses del retorno las Blancas o el km. 70 de la ruta 5 norte








lunes, 2 de agosto de 2010

ANTECEDENTES

  Desde antiguo existieron procedimientos capaces de llevar a las personas hacia estados de conciencia excepcionales en los que se yuxtaponía la mayor amplitud e inspiración mental  con el entorpecimiento de las facultades habituales. Aquellos estados alterados presentaron similitudes con el sueño, la embriaguez, algunas intoxicaciones y la demencia. Frecuentemente, la producción de tales anomalías fue asociada con “entidades” personales o animales, o bien con “fuerzas” naturales que se manifestaban, precisamente, en esos paisajes mentales especiales.  A medida que se comenzó a comprender la importancia de aquellos fenómenos se fueron depurando explicaciones y técnicas con la intención de dar dirección a procesos que, en principio, estaban fuera de control. Ya en épocas históricas, en las distintas culturas (y con frecuencia a la sombra de las religiones), se desarrollaron escuelas místicas que fueron ensayando sus vías de acceso hacia lo Profundo. Todavía hoy en la cultura material, en los mitos, leyendas y producciones literarias, se pueden apreciar fragmentos de concepciones y prácticas grupales e individuales muy avanzadas para las épocas en que esas gentes vivieron.

El proceso de Nivelación y las Cuatro Disciplinas

  Las explicaciones generales de estos  trabajos se realizan en los Parques de Estudio y Reflexión, y también los trabajos grupales como retiros, etc. En el caso de Chile, son en es el Parque Manantiales, ubicado en el Km. 69 de la ruta norte (www.parquemanantiales.org)a una hora de Santiago.
Los trabajos se desarrollan de modo individual y grupal, autónomamente, sin guías ni instructores, se asiste a 6 retiros en un periodo aproximado de 5 meses. En ellos se  reciben las indicaciones y se intercambia con otros partícipes y entre los  asistentes, se organizan trabajos individuales y grupales.
Cada  retiro requiere de un aporte económico mínimo que sirve para pagar los materiales y la implementación del retiro. La duración de cada retiro es de un día completo y para la conclusión del proceso, se requiere haber participado en cada uno de ellos.

Proceso de Nivelación

http://www.silo.net/Documentos-Postulantes-es.php
http://www.silo.net/OtrosAutores-es.php Descarga Libro Autoliberación. 
http://www.silo.net/PsychologicalNotes-es.php Descarga Libro Apuntes de Psicología.


Se comienza con un trabajo preparatorio, de nivelación, que apunta a lograr uniformidad básica de comprensión de temas afines a uno mismo y de conceptos y lenguaje de la psicología humanista.
Este trabajo preparatorio incluye:
  • Prácticas de Relajación: llevan a la disminución de las tensiones musculares externas, internas y mentales.
  • Prácticas Sicofísicas: Tienden a restablecer el equilibrio entre mente y cuerpo. Se trabajan los Centros de Respuesta: vegetativo, motriz, emotivo e intelectual.
  • Prácticas de Autoconocimiento: Estudio de la autobiografía, roles, valores y compensaciones.
  • Prácticas de Catarsis y Transferencia: permiten lograr  integración de los contenidos de conciencia y disponibilidad energética.
  • Estudio del Paisaje de Formación: permite el estudio de uno mismo en situación histórica-social,  no como subjetividades aisladas y comprender arrastres de comportamiento y estrategias de vida, pero sobre todo captar la propia sensibilidad, como arrastre de la infancia, que actúa desactualizadamente en el momento actual. En suma, se revisa nuestra memoria profunda, que determina nuestra manera de ver el mundo.
  • Estudio del libro “Apuntes de Psicología” de Silo: Este desarrollo presenta de forma descriptiva al psiquismo humano en función de la vida; desarrolla la psicología de los circuitos de impulsos; estudia el sistema de operativa capaz de intervenir en la producción y transformación de los impulsos, y culmina con la descripción de las estructuras de conciencia, entre  las cuales se destaca la conciencia inspirada y el acceso a Lo Profundo. Es la teoría psicológica que da sustento a todas las prácticas.
  • Experiencias Guiadas. Son prácticas de  imaginería narrativa que permiten la integración de nuestro pasado, ayudan a ubicarse adecuadamente en el momento actual y  permiten obtener una correcta orientación a futuro.

Proceso de Disciplinas

  Terminado  el proceso de nivelación, que culmina con las  explicaciones de las 4 Disciplinas, cada uno, si desea continuar con su proceso, elige una tras un período de meditación y de estudio de cada una de ellas. Así,  da comienzo a un nuevo ciclo de tres retiros donde se van estudiando y profundizando, también de  forma individual y grupal, de modo autónomo y sin guías, como se hizo anteriormente, los 12 Pasos de la Disciplina elegida repartidos en tres cuaternas.
Las disciplinas son procedimientos que permiten tener acceso a estados de conciencia no habituales. Son caminos de transformación interna profunda que nos permiten estar en contacto con “lo sagrado”, por medio del acceso consciente a Lo Profundo.

Las Cuatro Disciplinas

La Disciplina Material se basa en los trabajos de taoístas y budistas chinos, así como de babilonios, alejandrinos, bizantinos, árabes y occidentales. A ese conjunto de trabajos en su continua transformación y deformación se lo conoció con el nombre de “Alquimia”. Hacia fines del S. XVIII, la Alquimia había declinado irremediablemente, pasando muchos de sus descubrimientos, procedimientos e instrumental, a manos de la Química naciente.

La Disciplina Energética busca sus raíces en el Asia Menor desde donde el orfismo y el dionisismo se propagaron hacia Creta y Grecia sufriendo importantes modificaciones hasta que fueron abolidos por el Cristianismo triunfante. También en algunas líneas sivaítas y del tantrismo, se pueden rescatar fragmentos de una experiencia extraordinariamente rica.

La Disciplina Mental encuentra en el budismo su mayor fuente de conocimiento. Para favorecer las distinciones entre actos y objetos mentales apela al lenguaje riguroso de alguna corriente filosófica contemporánea.

La Disciplina Morfológica reconoce antecedentes significativos en algunas corrientes de pensamiento pre-ático que florecieron bajo las influencia “orientales” de Egipto, Asia Menor y Mesopotamia, tal el caso de la escuela pitagórica.